Margaret C.Cook-1913

Margaret C.Cook©-Circa 1913

“¿Nunca has tenido ángulos muertos?

Siempre ha habido ángulos muertos. Agua remansada, instante dulce. Disfrute del equilibrio, lejos de la exaltación y la euforia, distante asimismo de la sedante melancolía. Vencer al tiempo, detenerlo: cuando todo parece suspenderse, abismarse, ajenos a todo. Fuera de foco, esquinados del mundo, inmunes a los relojes. (…)

Pueden ocurrir en cualquier parte, en las calles de la ciudad, en la soledad de una habitación, pero la naturaleza es más propensa a ellos, porque son más favorables a mostrarse en el silencio. El ruido, la vibración sonora no armónica, la confusión, no hacen fácil el ángulo muerto. (…)

En el ángulo muerto rigen otra especie de reglas, más allá de la contemplación. Experiencia extática, pero con los pies en tierra. En la línea de sombra, el punto de fuga. Vibrar de un diapasón: en el aire junto entre los vértices, así el ángulo muerto. (…)

Acontece, pues, cuando olvidamos quién somos y lo qué somos, cuando sentimos despreocupadamente, cuando oímos el latido del mundo. En principio esos instantes extraños no se pueden provocar: suceden. Imprevisiblemente, es su carácter. Aparecen tan de pronto como desaparecen, de la misma manera, aunque su perfume puede resistir una considerable porción de tiempo. Puede, no obstante, propiciarse que se abra la puerta, la grieta por donde deslizarse en su seno. Funciona con la confusión visual, el desnorte, cuando se han roto todos los hilos de araña que nos sujetan a lo que consideramos realidad. Hay que vencer el pánico, ese miedo atávico a lo que flota, a lo que divaga, a lo que vuela, y abrazar el desapego, condición que favorece el ángulo muerto. (…)

No son mecanismos de compensación, ni fantasía creadora, necesarios para vivir en este valle de lágrimas. No, los ángulos muertos son otra cosa. Son espacios. O tiempos. Son las dos cosas, la dimensión donde se funden y confunden, elementos independientes pero interrelacionados entre sí. ¿Quién lo sabe? Un soplo de serenidad. O tal vez alegría serena, si es que se puede definir así, fuerza para el camino. Esos serían los límites, las coordenadas, las líneas que los enmarcan. (…)

En realidad, el ángulo muerto podría interpretarse como el balcón, la plataforma donde observar el gran secreto de la vida, un secreto tan simple que su solo conocimiento nos hiciera sabios, y que pálidamente se puede definir como la perpetuidad de lo efímero. Verdad sagrada susurrada en todos los grandes libros que se enfrentan a los misterios vitales con afán de desvelarlos. Los ángulos muertos son, paradójicamente, donde se observan los manantiales de la vida, las fuentes de la eterna juventud. Y también el misterio del Hades profundo.

El ángulo muerto no es hueco donde nos sentimos abrazados de dicha, con sobredosis de felicidad, sino el incierto territorio donde la vida, con su tráfico de locos, con su tráfago, nos aparta a un lado, nos empuja como esos papeles que el viento concentra en esquinas precisas, allí donde se cruzan los vientos de la existencia. (…)

A veces la vida se estanca, meandros de un río que no busca el cauce donde desembocar, y caracolea hasta detenerse, inmóvil en su desarrollo, abismada. Otras veces las cosas parecen destilarse en el abanico de la vida, caer gota a gota, esencia pura que se evapora al menor descuido, leve e intangible, sutil éter. Y otras veces la vida golpea como una ráfaga de viento nada más abrir la puerta, y sorprende y desarbola nuestra guardia y defensas, rompe las barreras, las vallas, irrumpe impertinente e incontinente en nuestro orden y rutina, voltea objetos y cifras, confunde nombres, trae recuerdos empaquetados con gasas, cuidadosamente fijados en el mural de nuestra existencia”

-Alfonso Domingo

(Periodista de prensa escrita y televisión, reportero de guerra. En la actualidad es cineasta y escritor. Su última novela es A tumba abierta, sobre la exhumación de Franco.)

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: