紅 KOH KUMIKO NODA

紅|Koh | Kumiko Noda©

 “El haiku es una instantánea de la realidad. El haiku no transforma el mundo; nos pone en contacto con él; nos introduce en él. No explica la realidad, ni la embellece: la muestra.”   

-Vicente Haya

Kare-ashi ya
Naniwa irie no
sazaranami

枯葦や
難波入江の
さざら浪

Los juncos secos:
El suave ondular de las olas
de la ensenada de Naniwa

-ONITSURA

    El aware es percibido por la vía de los sentidos por eso es muy importante que el haiku no incluya pensamientos, ideas, metáforas,  comparaciones o recursos literarios ya que eso no corresponde a nuestra percepción sino a nuestro razonamiento. A medida que transitamos el camino del haiku, nuestros sentidos se agudizan permitiendo aware más profundos.

Kuchi akete
oya matsu tori ya
aki no ame

Abriendo los picos,
los pajaritos esperan a su madre:
la lluvia de otoño
-ISSA

El haiku se caracteriza por respetar la simplicidad, utilizando palabras de uso cotidiano y de fácil comprensión. Cualquier persona sensible puede escribir un haiku, mientras sea capaz de captar un instante, el aquí y ahora y expresarlo simplemente evitando elaboraciones mentales.

Yuki-ma yori
usu-murasaki no
me-udo kana

雪間より
薄紫の
芽独活哉

En los claros de nieve,
el leve morado de los brotes
de la flor de udo

-BASHÔ

    El haiku no tiene el objetivo de hablar de su autor, ni de lo que él siente ni de lo que le pasa, de sus amores o desamores. Para ello puede recurrir a la tanka, otra expresión poética donde el autor puede expresar explícitamente sus sentimientos.

Furuido ya
ka ni tobu uo no
oto kurashi

古井戸や
蚊に飛ぶ魚の
音闇し

En un viejo pozo,
el sonido oscuro de un pez
que salta para atrapar un mosquito
-BUSON

    El haiku sugiere la emoción que el autor sintió y tiene que ser capaz de transmitirla al lector. Puede ser  alegría, asombro, tristeza, compasión, etc. Por todo esto, no es una explicación, una reflexión ni un lucimiento verbal o literario.

 

Nureashi de
suzume no ariku
rôka kana

ぬれ足で
雀のありく
廊下かな

Andando con sus patitas mojadas,
el gorrión
por la terraza de madera

-SHIKI

 

-Cristina Ishikawa (Fundación Cultural Argentino Japonesa;Miembro Honorario de Puente y Camino;Grupo de Haiku de Buenos Aires)

*La traducción de los haiku ha sido realizada por el Prof. Vicente Haya.

 

2 Replies to “.haikus”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: