Noctilucas Bioluminiscentes Bajo Via Lactea-Fefo Bouvier©
(Dedicado con todo mi amor a Cristina Mangoni y Daniel Wdowiak, que -gracias a ellos- descubrí este maravilloso fenómeno de las «Noctilucas»…)
La Noctiluca es un tipo de alga bioluminiscente. Estas algas tienen una enzima que cuando reacciona con oxígeno, provocan un destello de luz.
¿Qué son exactamente las noctilucas?
Esto debieron preguntarse los piratas y contrabandistas que hasta el siglo XVIII se refugiaban en el hoy Cabo Polonio, o a los indígenas que allí pararon durante miles de años.
Es probable que todos hayan temblado con igual emoción al ver este fenómeno físico que copa las aguas y la noche se transforma en una danza silenciosa de colores en el mar.
La ciencia da una explicación precisa del fenómeno: estos increíbles mantos de color son organismos unicelulares de aproximadamente un milímetro, son bioliminiscentes, por lo que emiten un brillo como resultado de una reacción bioquímica. Para ponernos técnicos: el oxígeno oxida una proteína llamada luceferina (compuesto que se utiliza para la obtención de luz en organismos bioluminiscentes) y el Adenosón Trifosfato (la principal fuente de energía de los seres vivos), y de esa coalición se traduce la producción de luz.
¿Cuándo pueden verse las noctilucas en Cabo Polonio?
La verdad es que si bien para verlas hay que cruzar los dedos, lograrlo no es tan complicado. Tan solo se necesita un poco de suerte durante las noches de transición entre el verano y el otoño, y estar pronto para ser testigo de un hermoso espectáculo de la naturaleza.
Se podría decir que “la temporada oficial de observación” comprende los meses de marzo y abril, pero este período puede extenderse un poco más.
Experiencia para el recuerdo
Uno nunca se olvida de la primera vez que se enamoró, del nacimiento de un hijo, de la primera vez que viajó en barco o en avión… ni tampoco de la primera vez que vio las noctilucas…
Estos organismos fluorescentes que habitan en el mar son los que se retrataron en la película “Una aventura extraordinaria” (1:49). Hay una escena en la que el protagonista está sorprendido cuando en medio del océano toca el agua y, al hacerlo, se ilumina el mar. El acto siguiente es una ballena saltando, resplandecida por el agua que cae de ella cuando sale del agua. Lo que hace que este animal se ilumine son las noctilucas.
¿Por qué se iluminan?
Lo hacen cuando se alteran. La luz se produce en la parte gelatinosa de la célula y “está apagada” cuando está en calma. Es por esto que, cuando se toca, choca con las rocas o pasa cualquier cosa que las haga salir de su normalidad, terminan mostrando su luz fluorescente. Existen también otras teorías que dicen que a veces se iluminan como un mecanismo de defensa para atraer a los cazadores de sus depredadores cuando éstos quieren atacar.
Hans Hillewaert©
El problema es que, aunque es atractivo visualmente, no siempre se relaciona su presencia con algo positivo. Cuando se acumulan muchas noctilucas, pueden generar marea roja. Esto pasa en zonas donde no hay tantas corrientes y se concentran muchos nutrientes, como sucedió en España este año. Además una acumulación muy alta de noctilucas puede ser tóxica para algunos peces porque se disminuye el oxígeno y se acumula el amonio presente en el ambiente. Sin embargo, no presenta ningún daño para las personas.
Por otro lado, en Australia científicos dicen que también es un problema que las noctilucas aparezcan en lugares con aguas frías porque puede ser un signo del cambio climático. Si bien no es raro que esto suceda, es poco común
«…meterse al mar de noche y ver noctilucas flotando en 3D, como un éxtasis espiritual.
¿Qué son las noctilucas? Algas diminutas y unicelulares, fluorescentes, que brillan en el mar y están desparramadas en la playa. En Cabo Polonio, a veces, en condiciones adecuadas, florecen las noctilucas.
Las vi por primera vez en 2011: el brillo de la espuma de las olas se veía en la noche oscura como lámparas de neón efímeras que se formaban, deformaban y desaparecían en una danza continua.
Me acerqué a la playa, en medio de la oscuridad del cielo (no hay luz eléctrica en el Cabo) y me sentí en otro planeta. Moví la arena, que comenzó a brillar fuertemente durante unos segundos, para luego apagarse. Creo que lloré, no sabía que se podía llorar de tanta belleza. Pero hay más.
Sabemos que existe la puesta del sol. Pero pocos que existe, igualmente bella, la puesta de la luna. Yo lo descubrí en el Cabo, una noche de luna llena. Contemplé ese atardecer lunar en medio de la oscuridad total. A varias personas les comenté mi descubrimiento: ¡la puesta de la luna es tan increíble como la del sol! No se sorprendieron, ya lo sabían. Y todos lo habíamos descubierto en Cabo Polonio…»
Vía: Portal del cabo , Andrés Rieznik y Laderasur
Noctiluca scintillans unica-Maria Antónia Sampayo, Instituto de Oceanografia, Faculdade Ciências da Universidade de Lisboa©
Una población de dinoflagelados (Noctiluca sp.) Convierte el océano en un color azul brillante debido a la bioluminiscencia producido por estos mismos.-
Algas noctilucas en Cabo Polonio, Uruguay. Producen una maravillosa fosforescencia...El misterio de la luz azul neón en el mar…
«La noche estaba cerrada
Y las heridas abiertas
Y yo que iba a ser tu padre
Buscaba sin encontrarme en una playa desierta
Tenia la edad aquella en que la certeza caduca
Y de pronto al mirar el mar vi que el mar brillaba con un millar de noctilucas
Algo de aquel asombro debió anunciarme que llegarías
Pues yo desde mis escombros al igual que el mar sentí que fosforecía
Supe sin entenderlo de tu alegria anticipada
Un dia entenderas que habla de ti esta canción encandilada
Brilla Noctiluca
Un punto en el mar oscuro
Donde la luz se acurruca…»
Hermoso pero los textos luminosos no pude verlos Te abrazo queridísima
Me gustaMe gusta
GRACIAS por avisarme Eddita!
Ya lo edite para que se vea bien.
Abrazo de luz!
Gabi
Me gustaMe gusta