sofia-bonati-11

«Te quiero regalar un poema…
Un poema en el que envuelvo mi alma ,
Un poema en el que pego mis sueños para que cuiden los tuyos,
Un poema en el que guardo mis palabras para que se hagan canción en tu mente,
Un poema que es melodía cuando recuerdo el tono de tu voz,
Un poema que es inmensa soledad cuando siento que no estás….

Te regalo un rayo de luz encerrado en una gota de agua,
Para que se haga arco iris en tus ojos,
Te regalo mis noches para que te hagas ángel en mis sueños,
Te regalo mi mente para que pongas tu rostro en todos mis pensamientos…

Te regalo mi ser para que lo llenes de vida.
Te regalo mi melancolía para que la vuelvas alegría,
Te regalo mi locura para que le des un sentido,
Te regalo mi cordura para que la hagas pasión,
La pasión que se siente cuando tocó tus manos,
La pasión que es deseo de vivir, que es deseo de ser y de estar cuando estoy junto a ti…

Ángel de luz, déjame abrazarme a tus alas para volar más allá del infinito,
Permíteme ser el rayo de sol que se ciñe a tu rostro,
Permíteme ser la sombra que se posa a tus pies…

Tu sombra,
Ese trozo de oscuridad impotente ante tu luz,
Ese trozo de ébano que se ilumina ante el brillo de tu estrella,
Y termina por rendirse ante ti dibujando tu silueta…

Permíteme ser el eco que escuchas en las noches,
Ese rastro de silencio que se hace coro a la melodía de tu voz,
La canción que se silenció ante la intensidad de tus palabras,
El lamento del viento que se pronuncia ante tu ausencia.

Déjame ser la aurora que se filtra en la mañana a través de tu ventana,
El rayo de luz que penetra a través de las sombras de la soledad,
Déjame ser el ocaso que te guía hacia la noche,
Ese rayo de luz que se resiste a tu partida.

Déjame ser la gota de lluvia que se desliza sobre tu rostro,
El viento que acaricia los rizos de tu pelo.
Déjame ser el ángel que cuida tus sueños,
Ya que tú eres la estrella que ilumina los míos.»

-Freddy Emerson Jiménez

 

El Salto Ángel (Kerepakupai Vená en pemón, que significa «salto del lugar más profundo»)  es la cascada de agua más alta del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida),  originada en el Auyantepuy. Se localiza en el Parque Nacional Canaima, Bolívar, Venezuela; un espacio natural protegido, establecido como Parque nacional el 12 de junio de 1962 y declarado ​ Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994 que se extiende sobre un área de más de 30.000 km² (similar a la extensión territorial de Bélgica), hasta la frontera con Brasil y el territorio del Esequibo (actualmente en reclamación). El nombre con el que es conocido internacionalmente, Salto Ángel, fue sugerido por un venezolano en honor al aviador estadounidense Jimmie Angel, quien en el año 1937 difundió su existencia, después de sobrevolarla en su avioneta. En el siglo XXI, fue una de las 28 finalistas en la elección de las Siete maravillas naturales del mundo.

El salto era conocido por los indígenas de la región, quienes le dieron el nombre de Kerepakupai Vená. El descubrimiento, sin embargo, se adjudica a los exploradores españoles Félix Cardona Puig y Juan María Mundó Freixas, quienes fueron los primeros europeos en divisar el salto en 1927.

​ Los artículos y mapas de Cardona atrajeron la curiosidad y el espíritu de aventura del aviador estadounidense James C. Angel, quien se puso en contacto con Cardona para hacer varias visitas al salto en 1937. El 21 de mayo de 1937, Cardona acompañó a Jimmie Angel en su vuelo sobre el salto. En septiembre de ese mismo año, Angel insistió en aterrizar en la cima del Auyantepuy, propósito que logró de manera forzada, incrustando la avioneta en el suelo, por lo que Cardona tuvo que realizar el rescate de la tripulación.​ Las noticias del accidente, que afortunadamente no dejó víctimas, motivaron que el gran salto fuese bautizado como Salto Ángel, y así se le conoce desde entonces​.

El primer explorador en llegar al río que alimenta las cataratas, en zona habitada por los pemones, fue el letón Aleksandrs Laime, quien escaló el Auyantepui en 1955. Bautizó al río como Gauja, en homenaje al homónimo curso de agua de Letonia, si bien el nombre indígena del mismo; Kerep, sigue siendo el más ampliamente utilizado.

Laime también fue el primer europeo en recorrer un sendero que conduce desde el río Churun a la base de las cataratas. En el camino hay un punto geográfico comúnmente utilizado para fotografiar las caídas, es llamado «Mirador Laime» en su honor. Este camino es utilizado ahora por la mayoría de los turistas desde el campamento de Isla Ratón.

La altura de las cataratas se determinó por una investigación de la National Geographic Society llevada a cabo por la periodista Ruth Robertson en 1949.

Un libro de Lucas Dickinson, Cuatro ángeles, relató el éxito de la primera subida hasta el Auyantepui desde la cara hasta la parte superior de las cataratas.

Fuente: Wikipedia

3 Replies to “.ángel”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: