el-beso-auguste-rodin

(El Beso-Auguste Rodin)


 «Al besarnos, compartimos el aliento, abrimos la fortaleza de nuestro cuerpo a nuestro amante, nos abrigamos bajo una red cálida de besos, bebemos de la fuente del otro, de su boca.
Al partir en una caravana de besos por el cuerpo del otro, dibujamos el mapa del nuevo territorio con dedos y labios, deteniéndonos en el oasis de un ombligo, el otero de un muslo, el lecho del río de una espalda.
Es una especie de peregrinación del tacto, que nos lleva al templo de nuestro deseo.

Hay besos salvajes y hambrientos, o bien besos tiernos, hay besos fugaces y suaves como las plumas de un pájaro.

Es como si, en el complejo lenguaje del amor, hubiera una palabra que sólo puede ser dicha cuando los labios se tocan, un contrato silencioso sellado con un beso.

Un estilo de sexo puede ser directo, sin romanticismo, pero un beso es la cima de la voluptuosidad, una contracción del tiempo y una expansión del espíritu en alas del romance, cuando los huesos se estremecen y la anticipación nos hace hervir, pero la gratificación es contenida a modo de un exquisito tormento, para construir un crescendo suculento de emoción y pasión.

Cuando yo estaba en secundaria, a comienzos de la década de los sesenta, las chicas decentes no lo hacían «todo» (la mayoría de nosotras ni siquiera habría sabido cómo hacerlo).

¡Pero sí podíamos besar!

Nos besábamos durante horas en el asiento de un Chevy prestado cuyo motor sonaba como un lavaplatos estropeado;

nos besábamos con inventiva, abrazando a nuestro novio desde atrás cuando íbamos en motocicleta, cuya vibración nos derretía las caderas;

nos besábamos con extravagancia junto a la fuente de las tortugas en el parque, o en la rosaleda o en el zoológico; nos besábamos delicadamente, en oleadas de ternura;

nos besábamos ardientemente, con las lenguas como atizadores al rojo;

nos besábamos intemporalmente, porque los amantes de todos los tiempos han conocido nuestros sentimientos;

nos besábamos con salvajismo, casi dolorosamente, con rigor de ladrones de almas;

nos besábamos de forma complicada, como si estuviéramos inventando el beso por primera vez;

nos besábamos furtivamente cuando nos encontrábamos en los pasillos, entre dos clases;

nos besábamos con el alma en la sombra de los conciertos, tal como creíamos que debían de hacerlo los caballeros musicales de la pasión como The Righteous Brothers y sus novias;

besábamos prendas de vestir u objetos pertenecientes a nuestro novio;

nos besábamos las manos cuando le enviábamos besos a nuestro enamorado desde el otro lado de la calle;

besábamos las almohadas por la noche, pensando que era él;

besábamos sin vergüenza, con toda la robusta energía de la juventud;

besábamos como si besar fuera a salvarnos de nosotros mismos.

Poco antes de que yo fuera al campamento de verano, que es lo que hacían las chicas de catorce años de la Pennsylvania urbana para marcar el paso del tiempo, mi novio, al que mis padres no aceptaban (no pertenecía a la «buena» religión) y me habían prohibido ver, caminaba siete kilómetros todas las tardes y trepaba hasta la ventana de mi dormitorio sólo para besarme.

No eran besos «franceses» con la boca abierta, de los que no sabíamos nada, y no iban acompañados de caricias.

Eran sólo besos adolescentes, de los que hacen detener el mundo y el tiempo: los labios se aprietan y una siente un anhelo tan profundo que cree desmayarse.

Mientras yo estuve ausente, nos escribimos cartas, pero cuando volvieron a empezar las clases, el romance pareció diluirse de mutuo acuerdo.

Sigo recordando esas tardes de verano, cómo se escondía en el armario si mis padres o mi hermano pasaban cerca, y después me besaba durante una hora o más antes de marcharse para llegar a su casa antes de la noche, y yo me maravillaba de su decisión y del poder de un beso.

Un beso parece ser el más mínimo movimiento de los labios, pero puede capturar emociones salvajes o tiernas, o ser un contrato, o iluminar un misterio.

Algunas culturas no practican mucho el beso.

En El beso y su historia, el doctor Christopher Nyrop habla de tribus finesas «que se bañan juntas en un estado de completa desnudez» pero consideran el beso «como algo indecente».

Algunas tribus africanas, cuyos labios están decorados, mutilados, estirados o deformados de alguna forma, no se besan.

Pero son raras.

La mayoría de los pueblos del planeta se saludan cara a cara; sus saludos pueden tomar muchas formas, pero lo más usual es que incluyan besos, o saludos de nariz. Hay muchas teorías sobre el origen del beso.

Algunos estudiosos, creen que se desarrolló a partir del acto de oler la cara de la otra persona, inhalándola por amistad o amor, para evaluar su humor y bienestar.

Actualmente hay culturas en las que las personas se saludan poniendo las cabezas juntas y oliendo la esencia del otro.

Algunos se huelen recíprocamente las manos.

Las membranas mucosas de los labios son exquisitamente sensibles, y con frecuencia usamos la boca para gustar la textura mientras con la nariz intentamos oler el sabor.

Los animales suelen lamer a su amos o a sus crías con gusto, saboreando la identidad de un ser querido.

Es posible que empezáramos a besar como un modo de oler y saborear a alguien.

Según la Biblia, cuando Isaac envejeció y perdió la vista, llamó a su hijo Esaú para besarle y darle la bendición, pero Jacob se puso la ropa de Esaú y, como olía a Esaú para la nariz de su padre ciego, recibió él el beso.

En Mongolia, un padre no besa a su hijo pero le huele la cabeza.

Hubo una época en la que los españoles terminaban sus cartas formales con las iniciales QBSP (Que Besa Su Pie) o QBSM (Que Besa Su Mano).

Algunas culturas prefieren frotarse las narices (inuits, maoríes, polinesios y otros), mientras que en algunas tribus malayas la palabra que significa «olor» significa también «saludo».

He aquí cómo describe Charles Darwin el beso de frote de nariz malayo:

«Las mujeres estaban en cuclillas, con los rostros alzados; mis asistentes se inclinaron sobre ellas y comenzaron a frotarse. Duró algo más que un apretón de manos cordial entre nosotros. Durante ese proceso soltaron un gruñido de satisfacción. »

¿Cómo se inició la costumbre de besarse en la boca?

Para los pueblos primitivos, el aire caliente que sale de lus bocas pudo haberles parecido un vehículo mágico del alma, y el beso, un modo de fundir dos almas.

Desmond Morris -que desde hace mucho tiempo ha venido observando a la gente con el ojo agudo de un zoólogo- es una de las autoridades que afirman este origen fascinante, y para mí muy verosímil, del beso a la francesa: En las sociedades humanas primitivas, antes de que se inventara la comida preparada para bebés, las madres masticaban la comida de sus hijos y después se la pasaban, en un contacto boca-a-boca que naturalmente implicaba una considerable cantidad de contacto de lengua y presión mutua de las bocas.

Este sistema de alimentación semejante al de las aves hoy nos parece extraño, pero es probable que nuestra especie lo practicara durante un millón de años o más, y el beso erótico de los-adultos de la actualidad es casi con seguridad un «gesto reliquia» proveniente de aquellos orígenes (. . .) Si nos ha sido transmitido de generación en generación (. . .) o tenemos una predisposición hacia él, no podemos decirlo.

Pero, sea cual fuere el caso, parece como si con el beso profundo y el contacto de lenguas de los amantes modernos volviéramos al estadio de alimentación infantil de un pasado muy distante. (. . .)

Si los jóvenes amantes que exploran sus bocas con la lengua sienten el antiguo placer de la alimentación parental por boca, esto puede contribuir a aumentar su confianza mutua y a hacer más sólida su unión.

Nuestros labios son deliciosamente suaves y sensibles.

Sus sensaciones de tacto son captadas por una gran parte del cerebro, de lo que resulta que besarse es una experiencia muy completa.

No sólo besamos románticamente, por supuesto; también lo hacemos con los dados antes de lanzarlos, besamos nuestros dedos lastimados o los de un ser querido, besamos nuestro símbolo o estatua religiosos, besamos la bandera de nuestra patria o el suelo mismo, besamos un amuleto, una fotografía, el anillo de un rey o un obispo, nos besamos la palma de la mano para lanzarle un adiós a alguien.

Los antiguos romanos daban el «último beso», que según la tradición podía capturar el alma del moribundo.’

En los E.UU. tenemos expresiones peculiares con la palabra kiss (beso besar): kiss off es sacarse a alguien de encima, y kiss my ass! un insulto que sólo se nos escapa cuando estamos de muy mal humor.

Las jóvenes dejan la huella de sus labios pintados en el reverso de los sobres de modo que el correo transporte un beso a su amado.

Incluso decimos que una bola de billar «besa» a otra cuando la toca delicadamente.

La firma Hershey vende pequeños «besos» de chocolate envueltos en papel metálico, para que podamos regalarnos a nosotros mismos o regalar a otros amor con cada bocado.

La liturgia cristiana incluye un «beso de paz», ya sea a un objeto sagrado (una reliquia o una cruz), ya de otro fiel; algunas sectas cristianas lo han traducido en un apretón de manos.

En el antiguo Egipto, en Oriente, en Roma y en Grecia, la etiqueta mandaba besar el ruedo del vestido o los pies o las manos de las personas importantes.

María Magdalena besó los pies de Jesús.

Un sultán solía exigir que los súbditos de distintos rangos le besaran distintas partes de su real cuerpo: los altos funcionarios podían besar su dedo gordo del pie, otros debían limitarse a la punta de su manto.

Los pobres apenas podían hacer una reverencia desde lejos.

La costumbre de dibujar una hilera de equis al pie de una carta para representar besos comenzó en la Edad Media, cuando había tantos analfabetos que una cruz era aceptada como firma en un documento legal.

La cruz no representaba la Crucifixión ni era un garabato arbitrario; representaba la «marca de San Andrés», y la gente juraba ser honesta en su sagrado nombre.

Para confirmar su sinceridad, besaban su firma.

Con el tiempo, la «X» quedó asociada solamente al beso.

Quizá el beso más famoso del mundo sea la escultura de Rodin El beso, en la que dos amantes, sentados en una piedra, se abrazan tiernamente con una energía radiante, y se besan para siempre.

La mujer pasa su brazo izquierdo alrededor del cuello del hombre, y parece estar cantando en la boca de él.

Con la mano derecha apoyada en el muslo de ella -un muslo que él conoce y adora-, el hombre parece estar tocando un instrumento musical.

Envueltos uno en el otro, pegados en el hombro, la mano, la pierna, la cadera y el pecho, sellan su destino con sus bocas.

Las pantorrillas y rodillas de él son hermosas; los tobillos de ella, fuertes y firmes, aunque femeninos, y hay abundancia de carne y curvas en sus pechos, caderas y cintura.

El éxtasis fluye de cada poro de ambos.

Aunque se tocan en pocos lugares, parecen estar tocándose en cada célula.

Sobre todo, no nos tienen en cuenta, ni al escultor ni a los espectadores ni a nada en el mundo fuera de ellos mismos.

Es como si hubieran caído en el pozo del otro; no sólo están absortos sino que se absorben mutuamente.

Rodin, que solía tomar esbozos secretos de los más pequeños movimientos que hacían sus modelos, les dio a esos amantes una vitalidad y un temblor que el bronce rara vez puede captar en su calma esencial.

Sólo las caricias fluidas y concentradas de amantes vivos que se besan realmente podrían captarlo.

Rilke observó cómo Rodin era capaz de llenar sus esculturas «con esa profunda vitalidad interior, con la rica y sorprendente inquietud de la vida. Incluso la tranquilidad, allí donde la había, estaba compuesta de cientos y cientos de movimientos que se mantenían en equilibrio. (. . .) Aquí había un deseo imposible de medir, una sed tan grande que todas las aguas del mundo se secaban en ella como una sola gota».

Según los antropólogos, los labios nos hacen pensar en los labios de los genitales femeninos, porque se enrojecen e hinchan cuando están excitados, motivo por el que consciente o inconscientemente las mujeres siempre han hecho más rojos sus labios con pintura.

Hoy están de moda los labios hinchados; las modelos se pintan labios más grandes y más acogedores, casi siempre en matices del rosa y el rojo, y luego aplican brillo para hacerlos parecer húmedos.

De modo que, al menos antropológicamente, un beso en la boca, especialmente con la introducción de las lenguas y el intercambio de saliva, es otra forma de coito, y no puede sorprender que haga surgir en el cuerpo y la mente las más agradables sensaciones.»

-Diane Ackerman («Una Historia natural de los Sentidos»)

2 Replies to “.al besarnos”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: