original

Un haiku es una composición poética japonesa tradicional.

Los haikus son poemas extremadamente breves y están formados (en su versión japonesa) por un total de 17 sílabas distribuidas en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente.

Originariamente el haiku se conocía como hokku y era el patrón de composición utilizado en un tipo de poema más extenso denominada renga. Cuando este patrón empezó a utilizarse como unidad independiente, adquirió el nombre de haiku.

La temática tradicional del haiku es el entorno natural y suele estar ligada al paso de las estaciones. Sin embargo, su característica más singular (al margen de la extensión) es la costumbre de construirlos en base a dos imágenes o ideas que el autor quiere relacionar.

 

«Flores de cerezo en el cielo oscuro
entre ellas
la melancolía florece»

-Matsuo Bashō

 

Matsuo Bashō vivió en el siglo XVII y es, probablemente, el poeta japonés mejor conocido en occidente.

Hijo de un samurái de bajo rango, nació cerca de Ueno y algunos biógrafos cuentan que fue cocinero de profesión. Ya desde joven cultivó la poesía y a lo largo de su vida adquirió una fama notable.

Su obra incluye diversos géneros poéticos pero sus haikus son las composiciones más conocidas.

Bashō fue uno de los primeros en dignificar el haiku como forma poética ya que en su época escribirlos se consideraba más bien una actividad social. Lo cual, dicho de paso, da que pensar sobre la “progresión” de las actividades sociales a lo largo de los siglos…

 

Como cualquier composición poética, pero tal vez aún más debido a su extrema brevedad, los haikus necesitan ser leídos con detenimiento, degustando las palabras, casi cerrando los ojos para captar mejor su sabor.

Los haikus suelen ser composiciones muy visuales y los apreciarás mucho mejor si dedicas algo de tiempo a imaginar las escenas que sugieren.

Si escribir prosa es pintar a brochazos, escribir poesía es pintar con pincel.

La poesía, esa criatura a medio camino entre la literatura y la música, requiere un control preciso y sutil del lenguaje. En ella, debido a los requerimientos de métrica y rima, encontrarás, condensados, los recursos de estilo que permiten utilizar toda la capacidad expresiva del lenguaje.

Aunque tu intención sea escribir prosa, comprender los recursos de la poesía te permitirá controlar mejor tu escritura y hacerla más bella y eficaz.

«Al sentirme enfermo durante el viaje
soñé que vagaba
sobre un campo de hierba seca.»

-Matsuo Bashō

Hokusai_1828_Cuckoo_and_Azaleas

Hokusai©,1828 «Cuckoo and Azaleas»

«La primera nieve
Las hojas de los narcisos
apenas se inclinan»

-Matsuo Bashō

Bashō tenía un talento especial para los detalles minúsculos.

Como el efecto de la nieve sobre las hojas de los narcisos.

Me lo oirás decir muchas veces: la importancia de los detalles es capital y, si están bien elegidos, permiten mostrar una escena de forma más clara y verosímil.

Bashō no solo se fija en como la nieve se acumula sobre las hojas, sino también en la «leve inclinación» que su peso les provoca.

Dar este nivel de detalle obliga al lector a imaginar la escena de un modo más intenso. ¿Acaso no has sentido, al leer el poema, la necesidad de «acercarte» más a las hojas para poder percibir esa «leve inclinación»?

Si un pasaje de tu texto resulta demasiado abstracto o es difícil de imaginar, añádele un buen detalle y este se encargará de darle vida

«A pesar de la niebla
es bello
el Monte Fuji»

-Matsuo Bashō

Los nombres propios tienen una fuerza especial.

Al leer el nombre del nombre del Monte Fuji, cualquier lector que lo conozca recordará inevitablemente su forma cónica y la nieve en la cima.

Esa forma y esa nieve están en el haiku, aunque Bashō no lo diga.

Cuanto más concreta es una palabra (y un nombre propio es el sumo de la concreción) más información contiene.

No es lo mismo hablar de un edificio, que de una catedral, que de Notre-Dame.

Usa palabras concretas. Dirás mucho más con mucho menos.

 

Hiroshige_Full_moon_over_a_mountain_landscape

Hiroshige Full moon over a mountain landscape

 

-Carlés Roselló (Via: Creatividad para escritores

 

2 Replies to “.haikus”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: