.hojas de palma fragantes

Scroll down to content
Thich Nhat Hanh. (Photograph courtesy of Plum Village.)

Cómo el gran maestro zen y activista por la paz Thich Nhat Hanh se encontró a sí mismo y se perdió en una epifanía de biblioteca “El yo, el lugar donde vivimos, es un lugar de ilusión.

«La bondad está conectada con el intento de ver el no ser… de rasgar el velo de la conciencia egoísta y unirse al mundo tal como es realmente”, escribió Iris Murdoch en una obra maestra de 1970, una idea radical en su época y en su cultura, contraria a la nociones de individualismo y autorrealización tan fundamentales para la filosofía occidental.

Hoy en día, prácticas como la meditación metta y la atención plena (prácticas ancladas en la disolución del yo, que sigue siendo la tarea humana más desafiante incluso para los meditadores más devotos entre nosotros, y ofrece solo vislumbres transitorios de la realidad tal como es) inundan la corriente principal global, extraído de las aguas subterráneas de la antigua filosofía oriental y llevado a través del abismo cultural por un puñado de pioneros en las décadas de 1960 y 1970.

El principal de ellos fue el gran maestro zen y activista por la paz Thich Nhat Hanh (11 de octubre de 1926 a 22 de enero de 2022), quien llegó a Estados Unidos en 1961 para estudiar la historia del budismo vietnamita en el Seminario Teológico de Princeton, trayendo consigo lo que aprendió en su Vietnam natal y dedicándose al proyecto de paz, por lo que el gobierno de Vietnam del Sur lo castigó con un exilio de cuatro décadas.

Media vida después, después de haber sido nominado por Martin Luther King, Jr. para el Premio Nobel de la Paz, de haber fundado la fuente del optimismo civilizatorio que es Plum Village en Francia, de haber sobrevivido a un derrame cerebral que lo dejó incapaz de hablar o caminar, finalmente le permitió regresar a su patria, dejando Occidente que lo celebraba como el padre de la atención plena.

El diario que Thich Nhat Hanh comenzó a llevar a su llegada a Estados Unidos cuando era joven se publicó medio siglo después como Fragrant Palm Leaves: Journals 1962–1966 (biblioteca pública).

Estos siguen siendo sus escritos más íntimos, un raro registro de su entrega, que lo convirtió en él mismo: el monje que trajo la atención plena al mundo.

En una extraordinaria entrada de diario escrita diez días antes de su trigésimo sexto cumpleaños —la edad a la que Walt Whitman abrió Hojas de hierba con la declamación “Yo canto a uno mismo, una simple persona separada”—, Thich Nhat Hanh contempla el ilusorio e interdependiente naturaleza del yo cuando se enfrenta a sus propias multitudes, enfrentado en el conflicto interior universal que viene con ser una persona en el mundo, un cosmos privado en una esfera pública:

«Es curioso cuánto influye nuestro entorno en nuestras emociones.

Nuestras alegrías y tristezas, gustos y aversiones están tan coloreados por nuestro entorno que a menudo dejamos que nuestro entorno dicte nuestro curso.

Nos dejamos llevar por los sentimientos “públicos” hasta que ni siquiera conocemos nuestras verdaderas aspiraciones.

Nos volvemos extraños a nosotros mismos, moldeados completamente por la sociedad.

A veces me siento atrapado entre dos yoes opuestos: el «falso yo» impuesto por la sociedad y lo que yo llamaría mi «verdadero yo».

Con qué frecuencia confundimos los dos y asumimos que el molde de la sociedad es nuestro verdadero ser.

Las batallas entre nosotros dos rara vez resultan en una reconciliación pacífica. Nuestra mente se convierte en un campo de batalla en el que los Cinco Agregados —la forma, los sentimientos, las percepciones, las formaciones mentales y la conciencia de nuestro ser— quedan esparcidos como escombros en un huracán.

Los árboles se caen, las ramas se rompen, las casas se derrumban.»

Dos siglos después de que Coleridge considerara la tormenta como una lente sobre el alma, y ​​un siglo después de que Van Gogh exaltara la fuerza clarificadora de las tormentas en la naturaleza y la naturaleza humana, Thich Nhat Hanh agrega:

«Estos son nuestros momentos más solitarios.

Sin embargo, cada vez que sobrevivimos a una tormenta así, crecemos un poco. Sin tormentas como estas, no sería quien soy hoy.

Pero rara vez escucho venir una tormenta así hasta que ya está sobre mí.

Parece aparecer sin previo aviso, como si pisara silenciosamente unas zapatillas de seda.

Sé que debe haber estado preparándose durante mucho tiempo, hirviendo a fuego lento en mis propios pensamientos y formaciones mentales, pero cuando golpea un huracán tan frenético, nada externo puede ayudar.

Estoy maltratado y desgarrado, y también soy salvo»

Art by Akiko Miyakoshi from The Storm

En consonancia con la percepción de Alain de Botton sobre la importancia de las averías, recuerda lo que le enseñó la tormenta más formativa de su vida:

«Vi que la entidad que había tomado como “yo” era realmente una invención.

Me di cuenta de que mi verdadera naturaleza era mucho más real, tanto más fea como más hermosa de lo que podría haber imaginado. «

En un recuerdo que hace temblar mi propia alma bibliófila con la ternura del reconocimiento, continúa detallando lo que ocasionó la tormenta de su desprendimiento de sí mismo: su versión de la epifanía del jardín que le reveló a Virginia Woolf el propósito de su vida:

«La sensación comenzó poco antes de las once de la noche del primero de octubre.

Estaba hojeando en el undécimo piso de la Biblioteca Butler.

Sabía que la biblioteca estaba a punto de cerrar y vi un libro que se refería al área de mi investigación.

Lo saqué del estante y lo sostuve con mis dos manos.

Era grande y pesado.

Leí que había sido publicado en 1892 y fue donado a la Biblioteca de Columbia ese mismo año.

En la contraportada había una hoja de papel que registraba los nombres de los prestatarios y las fechas en que lo sacaron de la biblioteca.

La primera vez que lo habían prestado fue en 1915, la segunda vez fue en 1932.

Yo sería el tercero.

¿Puedes imaginar?

Yo era solo el tercer prestatario, el 1 de octubre de 1962.

Durante setenta años, solo otras dos personas se habían parado en el mismo lugar en el que yo estaba ahora, sacaron el libro del estante y decidieron echarle un vistazo.

Me invadió el deseo de conocer a esas dos personas.

No sé por qué, pero quería abrazarlos.

Pero se habían desvanecido, y yo también desapareceré pronto.

Dos puntos en la misma línea recta nunca se encontrarán.

Pude encontrarme con dos personas en el espacio, pero no en el tiempo.»

De repente, todas las líneas se disolvieron en un campo ilimitado de conciencia, sin espacio ni tiempo ni yo:

«Siento que he vivido mucho tiempo y he visto mucho de la vida.

Tengo casi treinta y seis años, que no es joven.

Pero esa noche, mientras estaba de pie entre las pilas de la Biblioteca Butler, vi que no soy ni joven ni viejo, ni existente ni inexistente.

Mis amigos saben que puedo ser tan juguetón y travieso como un niño.

Me encanta bromear y entrar de lleno en el juego de la vida.

También sé lo que es enfadarse.

Y conozco el placer de ser alabado.

A menudo estoy al borde de las lágrimas o la risa.

Pero debajo de todas estas emociones, ¿qué más hay?

¿Cómo puedo tocarlo?

Si no hay nada, ¿por qué estaría tan seguro de que lo hay?

Todavía con el libro en la mano, sentí un destello de intuición.

Comprendí que estoy vacío de ideales, esperanzas, puntos de vista o lealtades.

No tengo promesas que cumplir con los demás.

En ese momento, el sentido de mí mismo como una entidad entre otras entidades desapareció.

Sabía que esta percepción no surgió de la desilusión, la desesperación, el miedo, el deseo o la ignorancia.

Un velo se levantó silenciosamente sin esfuerzo.

Eso es todo.

Si me golpeas, me apedreas o incluso me disparas, todo lo que se considera «yo» se desintegrará.

Entonces, lo que realmente está allí se revelará: tenue como el humo, escurridizo como el vacío y, sin embargo, ni humo ni vacío, feo o no feo, hermoso, pero no hermoso.

Es como una sombra en una pantalla.»

London’s Holland House library, home to thousands of historic and rare books, destroyed after the 1940 blitz

«Pero de este sentimiento de perderse a sí mismo, de esta total demolición de la identidad, surgió un profundo sentimiento de haber llegado a sí mismo, a una unidad elemental de su ser con todo ser.

En ese momento tuve la profunda sensación de que había regresado.

Mi ropa, mis zapatos, incluso la esencia de mi ser se había desvanecido, y estaba despreocupado como un saltamontes que se detiene en una brizna de hierba.

Cuando un saltamontes se sienta en una brizna de hierba, no piensa en separación, resistencia o culpa. El saltamontes verde se confunde completamente con la hierba verde.

Ni retrocede ni llama.

No sabe nada de filosofía o de ideales.

Simplemente está agradecido por su vida ordinaria.

Cruza corriendo el prado, mi querido amigo, y saluda al niño de ayer.

Cuando no puedas verme, tú mismo regresarás.

Incluso cuando tu corazón esté lleno de desesperación, encontrarás el mismo saltamontes en la misma brizna de hierba.

Algunos dilemas de la vida no pueden resolverse mediante el estudio o el pensamiento racional.

Simplemente vivimos con ellos, luchamos con ellos y nos hacemos uno con ellos.

Para vivir, debemos morir a cada instante.

Debemos perecer una y otra vez en las tormentas que hacen posible la vida.»

Thich Nhat Hanh en el suroeste de Francia durante su exilio, años 80. (Fotografía cortesía de Plum Village).

Complementa este fragmento de Fragrant Palm Leaves, una excelente lectura en su totalidad, con el médico poético Lewis Thomas, escribiendo en la misma época, sobre cómo una babosa de mar y una medusa iluminan el límite permeable del yo, luego vuelva a visitar a Thich Nhat Hanh en el arte de la escucha profunda, los cuatro mantras budistas de convertir el miedo en amor y sus enseñanzas eternamente transformadoras sobre el amor como el arte del «interser».

-Vía: Maria Popova http://www.themarginalian.org

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: