1-El viaje de la semilla…

«Antaño fuí una semilla inútil

la pequeña simiente que la providencia plantó

en las inmediaciones del arroyo de tu amor

por un tiempo yací en las profundidades de la tierra

bebiendo de las aguas cristalinas de tu amabilidad

intentando entender la pureza de mi existir

y tras la estación de la espera

la corteza de mi ser se quebró

y las llagas abiertas de mi cuerpo ungidas por tu bálsamo

rompieron a doler

insoportable era sentirme separada del pasado

sin futuro en mi adentro lloré, gemí, sufrí

hasta que al fin supe qué hacer

me liberé de la corteza para encontrar estos nuevos vestidos de piel desnuda y vulnerable

de una vez libre de mi ser antiguo

ya no supe de dónde había venido ni adónde había de ir

y así deambulando aprendí a hablar menos y a escuchar mucho más

a crecer y a volar luchando por llegar a la certeza

entonces tu belleza brilló ante mis ojos en la hombría espesura y te encontré

en las gotas brillantes de la lluvia

mecido igual que una suave brisa de primavera

y ansiando dar caza a la luz me levanté y volé hasta alcanzar el sol

en sus destellos me ví reflejada

y ví brotes pequeños y preciosos

y vi las ramas rojas de mi cuerpo hundidas

bajo las hojas verdes

ya no soy lo que fuí

ahora soy un río

ya no soy una alberca

mi primavera no cabe en sí de gozo ávida de los frutos

pero imaginen cuántas semillas aún siguen ocultas

listas para brotar desde mi corazón.»

El bello poema narrado por la actriz Anabel Alonso en la presentación del libro en Madrid.

2-El gorrión…

«Hoy al pasar por el patio de la cárcel

me encontré un gorrión

picoteaba un trozo de pan bien congelado

una migaja fría en la nieve

‘ tu y yo somos los dos prisioneros hambrientos ‘ , le dije

y así, en aquel instante abandonó la miga y se alejó volando.

Ante eso pensé:

‘¿Acaso tú eres menos que este pobre gorrión?

Dime, ¿por qué no sueltas el pan igual que el pájaro?

¡Deja esa miga y vuela aunque te roe el hambre! «

3-El perfume de la poesía…

«Me apoyo junto al único granado y me siento en silencio

pues sobre mí recae toda la carga de estas cautivas

en cada esquina, grupos de mujeres conversan entre ellas

entre la sombra rota del muro de la celda

mientras que, abstraídas, otras jóvenes caminan apenadas , impotentes, mustias y doloridas

debajo de una sombra un grupo está sentado y escucha a una mujer que canta con tristeza

las ondas de su voz tristes y poderosas viajan con la brisa

otras, se encorvan sobre su colada, se inclinan bajo la cuerda de por sí ya vencida por el peso de la ropa

sobre nosotras, inconscientes, ha caído el otoño y ha desnudado ya las ramas yermas

Aquí sentada está nuestra amable Fariva

acaricia la frente de una anciana indefensa

grita sus injusticias

su soledad caída bajo la inocencia

y yo tan sólo puedo ahogarme en las lágrimas vertidas por una mujer enjuta y consumida

y me ahogo en la sangre derramada por las venas de aquella frágil chica

y me ahogo por el llanto amargo y pesaroso de una chica forjada a sellar la sentencia de muerte con su dedo

yo, me muero con ella

si otra, de algún modo, se salva de la horca, me colmo de alegría

y si una adicta exhausta se queja sin cesar, llora y se queja durante la noche

yo me enfermo con ella

me angustio más incluso hasta que rompa el día

por eso, yo remojo este pan frío y alcanforado con el perfume de la poesía y alumbro con la luz estos rostros cetrinos

mando mis sueños igual que las olas al sentir de una alberca de agua estancada que ha perdido la fé

y envío esperanzas de volar a aquellas aves de alas atadas en sus jaulas

porque en mi percepción me duele tanto cada mujer pisada por la tiranía que me desmayo y pierdo la consciencia.

Me apoyo bajo el único granado y me siento en silencio

pues sobre mí recae toda la carga de estas cautivas.»

4-Como la lluvia…

«¡Como la lluvia, vengo y beso el suelo,
camino, corro y me uno a los arroyos;
me arrastro al pie de los árboles solitarios,
sedientos y lejanos,
en sus estrechas venas subo,
y de sus ramas más altas,
y de las hojas más verdes,
de nuevo al sol sonrío!»

5-El Amor…

«Dentro de la semilla,
espera la flor, como en nuestros corazones,
alberga el amor
¡Cómo hacemos puente entre nuestros amores y el odio!
En la sinuosidad de un entendimiento,
o en el instante cuando se marchita un sentimiento.
y aun, cuando me cubres con tu injusticia,
nunca te odiaré,
porque mi pacto con el amor,
eternamente guardaré.»

6-La soledad…

«¿Qué es la soledad?”,
te pregunté – Cuando nadie está a tu lado, me dijiste.
-¿Qué es más solitario?
-Cuando nadie te ama,
Y ¿la mayor de las soledades?
-¡Cuando nadie te comprende!»

7-Entrégame tus penas…

«¡Quédate con tus alegrías entrégame tus penas!
Son tuyas la dicha de mi corazón
y las anémonas de mis sueños,
cuando pienso en los vastos horizontes del universo;
y mis locuras como la amante apasionada,
cuando en la luz de Su nombre me absorbo.
Entrégame tus dudas,
y las flores de fe en mi corazón serán tuyas.
El país de mi corazón,
es la tierra de muchas praderas perfumadas y sin fronteras,
con múltiples tabernáculos,
de caras negras, rojas, blancas y amarillas.
¡Quédate con tus alegrías entrégame tus penas!»

Mahvash Sabet, es una profesora y directora de escuela que fue despedida de la enseñanza pública por ser bahá’í.

Durante 15 años antes de su detención, había sido directora del Instituto Baha’i de Educación Superior, que ofrece una educación superior alternativa a los jóvenes bahá’ís. También fue secretaria de los Amigos en Irán, antes de convertirse en miembro del grupo.

Nacida como Mahvash Shahriyari el 4 de febrero de 1953 en Ardestan, Sabet se trasladó a Teherán donde estudió psicología.

Comenzó su carrera profesional como profesora y trabajó como directora en varias escuelas.

Colaboró con el Comité Nacional de Alfabetización de Irán.

Tras la revolución islámica, al igual que otros miles de educadores bahá’ís iraníes, fue despedida de su trabajo y se le impidió trabajar en la educación pública.

Después de esto, se convirtió en directora de la BIHE, donde también ha enseñado psicología y gestión. Se casó con Siyvash Sabet el 21 de mayo de 1973. Tienen un hijo y una hija.

Fue detenida en Mashhad el 5 de marzo de 2008 y condenada a 20 años de prisión por “delitos” tales como “insulto a las santidades religiosas”, “propaganda contra el sistema” y “espionaje para Israel”.

En septiembre de 2010 fue absuelta de algunos cargos, pero se mantuvieron los de “actuar contra la seguridad del Estado” y “propaganda contra el sistema”.

Durante su estancia en prisión, Sabet se dedicó a escribir poemas sobre su condición y la de sus compañeras de celda. Durante los años que pasó Sábet en la cárcel, entregó a familiares y amigos que la visitaban los poemas que escribía en trozos de papel y servilletas.

Estos poemas fueron traducidos en inglés por Bahiyyih Nakhjavani, novelista británico-iraní.

En mayo de 2021, se publicó la traducción en español del poemario por Amaya Blanco y Ryma Sheermohammadi, llamado “Poemas enjaulados”.

Según la autora, el objetivo del poemario es “regalar amor” a sus compañeras de celda, porque “Si dices una sola palabra de amor en este sitio/ es lo mismo que el agua sobre un fuego furioso”.

Sabet fue la primera presa del grupo de los Amigos en Irán liberada el 18 de septiembre de 2017.

Tras su puesta en libertad, hizo un llamamiento público para la liberación de sus seis compañeros detenidos.

El 10 de octubre de 2017, fue nombrada Escritora Internacional del Coraje 2017 por PEN International y coganadora del premio anual Pinter.

Al salir en libertad manifestó lo siguiente:

“Pasé dos años y medio en régimen de aislamiento, lo que ya de por sí te desgasta por completo. He sufrido una fuerte pérdida de densidad ósea, que fue diagnosticada cuando me transfirieron a centros médicos.

Me duelen las articulaciones y los huesos, algo que he sufrido durante la mayor parte de estos años. En una ocasión, los médicos pensaron que podría tener fractura de articulaciones y me hospitalizaron durante 15 días bajo vigilancia. (…)

Ahora creo que también tendré que visitar al psiquiatra. No importa que tengas la moral alta, 10 años de encarcelamiento pasan factura.”

Los Poemas Enjaulados, de Mahvash Sabet, son una prueba del coraje y la desesperación, la miseria y las esperanzas de miles de iraníes que luchan por sobrevivir a las condiciones de extrema opresión.

Sus versos le han permitido hablar cuando le negaron las palabras, hablar cuando nadie la escuchaba.

Sus poemas están cargados de esperanza y conmueven las reflexiones que plantea acerca de la condición humana, y su preocupación por ayudar y dar consuelo a quienes le acompañaban en los fríos muros de la prisión de Evin, tal como relata en el prólogo su abogada Mahnaz Parakand.

Shady Nicolás, representante de la Oficina de Asuntos Públicos de la Comunidad Bahá’í de España dice:

«Poemasenjaulados, es un poemario que permitió que las palabras de una presa de conciencia atravesarán los muros de una cárcel y viajarán a distantes lugares del mundo. Convirtiéndose así, en una prueba del coraje y la resiliencia, la miseria y las esperanzas de miles de iraníes que luchan por sobrevivir a las condiciones de extrema opresión.

Sus versos son testimonio de 10 años de encarcelamiento injusto y una vida de persecución.

Con la presentación de este libro se pretende no sólo homenajear la obra y a su autora, sino también agradecer y alentar a todas las organizaciones y personas que defienden y promueven los derechos humanos.

La ardua labor de proteger los derechos fundamentales de cada persona es una tarea de relevancia incalculable. La vida de aquellos que han logrado sobreponerse a las privaciones y dificultades de la persecución como Sábet, es un ejemplo y una fuente de inspiración para todos los defensores de la justicia».

(Nota: el 31/7 pasado Mahvash Sábet fué nuevamente encarcelada en Irán, junto a otros referentes por el sólo hecho de profesar la fé Baha’i)

Vía: 1325 mujeres tejiendo la paz, Circulo bellas artes, Bahai es y Libro Emma Gunst

Más poemas..

Arte: Ruth Krasser

8-Primavera (fragmento final)

«La voz, aquella voz, me dio las buenas nuevas,
al corazón me señaló y dijo:
ve y dile al jardinero y dile al jardín
dile al valle, al agua, a los ríos,
a las violetas dormidas y embriagadas,
dile a las ramas secas, las que esperan,
que un plazo se ha cumplido y ha comenzado otro.
Dile que se acabaron ya las lágrimas
llegan las alegrías por fin al corazón,
se acabaron los llantos,
dile que todo lo que fue y todo lo que y que ha sido
pasó.
Viene un tiempo de dicha.»

Arte: Ruth Krasser

9-La luna…
«La rueda piensa en lo que le rodea. igual que un
maestro y su pizarra.
La noche oscura piensa en la luna
pero ella sólo busca el camino.
El corazón no piensa más que en las pulsaciones
y el pensamiento piensa en el paso que dar.
Y tú,
piensas en el hogar, y el hogar piensa en ti.
Pero tú, tú no tienes
cabida en esa casa,
siquiera en sus desvanes.»

Arte: Ruth Krasser

10-La brisa…
«Y la brisa sopló su lírica gentil
para que la escuchara la violeta,
que se escondía tímida.
Y cantó suave pero sin cesar
hasta que, al fin,
aquella flor esquiva
plenamente se abrió.»

Arte: Ruth Krasser

11-La plegaria del árbol…
«El árbol malhadado
que ha pasado el invierno tantos meses ahí fuera,
desnudo entre la nieve y el hielo,
con sus ramas quebradas, mordido por el viento,
cansado de que el tiempo le cambie los colores,
por fin ha encontrado respuesta a su plegaria:
mirad cómo el amable Creador
le ha regalado nuevas vestimentas,
¿habéis visto lo verde que luce su figura?
¡Verde, verde!»

Arte: Ruth Krasser

12-El fruto…
«La oración de la flor ha sido oída.
Después de hacer entrega de todo su color,
dejándose la tez en el camino,
después de hacer entrega de toda su fragancia,
se convirtió en un fruto singular.
Ojalá que la flor, la de nuestra existencia,
cuaje en brotes y frutos.»

Nota: El bahaísmo, también conocido como Fe Baha’i es una religión monoteísta abrahámica que proclama la unidad espiritual de la humanidad. Los miembros de esta comunidad religiosa internacional se describen a sí mismos como adherentes de una «religión mundial independiente «. Fue fundada por el persa Mīrzā Ḥusayn-ʿAlī Nūrī (1817-1892) en 1863. Los bahá’ís son los seguidores de Bahāʾ-Allāh.

Se organizan en torno a más de 100.000 centros (enumerados por el Centro Mundial de Haifa) en todo el mundo. En 2011, esta religión plantea en sus documentos la cifra de 7 millones de miembros pertenecientes a más de 2.100 grupos étnicos, repartidos en 189 países. Su centro espiritual y administrativo se encuentra en Haifa y Acre (Israel).Los más de 300.000 bahá’ís iranís, que han sido duramente perseguidos bajo todos los regímenes iraníes, nunca han sido reconocidos como minorías religiosas.

Desde el advenimiento de la República Islámica en 1979, los bahá’ís de Irán han sido considerados como «infieles desprotegidos, (…) no personas, y no tienen ni derechos ni protección», «menos que nada», según la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) en su informe de 2003 sobre la discriminación religiosa en Irán.

3 Replies to “.poemas enjaulados”

    1. Todo eso Eddita.
      Descubrí su obra hace muy poquito y me pasó algo curioso: pensaba hacer el posteo en unos dias, pero de repente venia a mi mente una y otra vez sus poemas (en especial el del gorrión). Entendí que era por algo. Vaya mi sorpresa al enterarme que hacía unos pocos días la habían vuelto a encarcelar. 😦

      Te mando un gran abrazo!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: