.amó gozosamente a los que nadie ama

Scroll down to content

mother-teresa

 

.Teresa de Calcuta

«Agnes Gonxha Bojakhiu creció en una familia albanesa, en Macedonia. Le encantaba cantar en el coro de la iglesia, leer y escribir poemas sobre su amor por Dios. Para cuando tuvo doce años creía firmemente que estaba llamada a una vida religiosa y, a los catorce, se unió a un grupo para señoritas, de la iglesia. Fué allí que se enteró de las misiones católicas. En sus últimos años de la escuela secundaria se sintió atraída hacia la orden de Loreto, en Bengala, India. Más tarde, diría: «Decidí dejar mi hogar y convertirme en una monja y, desde entonces, nunca he dudado de haber hecho lo correcto. Fué voluntad de Dios. Fué su decisión».

Después de un período de capacitación en la abadía de Loreto, en las afueras de Dublin, Agnes viajó en barco hasta Calcuta, donde vivió un tiempo antes de ir al convento de Darjeeling. Además de estudiar inglés, aprendió hindí y bengalés y se preparó para enseñar. Tomó los votos con el nombre de Teresa, santa patrona de los misioneros, en 1931. Su primer trabajo fué como maestra en la escuela del convento de Calcuta. Tomó los votos definitivos en 1937. Aunque le gustaba enseñar anhelaba ayudar a los sufrientes que estaban fuera del convento, algo que estaba prohibido para la orden de Loreto.

En 1946 se produjeron terribles disturbios en Calcuta. Teresa de Calcuta era la directora de la escuela en esos momentos. Literalmente tuvo que recorrer palmo a palmo las calles de la ciudad en busca de comida para sus alumnos. Allí vió a muchos de los veinte mil habitantes de la ciudad que estaban heridos o muertos. Al mes siguiente, mientras iba en tren a un retiro en Darjeeling, Teresa sintió lo que llamó «un llamado dentro del llamado» a «dejar el convento para ayudar a los pobres y vivir entre ellos». Al año siguiente, Roma le dió permiso para trabajar con los pobres en los barrios bajos e iniciar su propia orden.

Antes de comenzar su tarea, en 1948, Teresa recibió una capacitación básica en medicina. Como monja independiente, literalmente caminaba por las calles de Calcuta buscando maneras de dar de sí, y pasaba las noches en San José. Teresa escribió: «Levanté un hombre en la calle, que estaba siendo comido vivo por los gusanos. Nadie lo soportaba, porque tenía un olor espantoso. Me acerqué a él para curarlo, y me dijo: ´Por qué hace esto?´Yo le respondí: ´Por que lo amo´.»

Finalmente otras monjas se sumaron a Teresa de Calcuta para trabajar con ella en las calles. También iban de casa en casa pidiendo donativos. La orden que estableció en 1950, las Misioneras de la Caridad, creció rápidamente y, en 1965, obtuvo el reconocimiento papal, lo cual significaba que podía extender su trabajo más allá de la India. También estableció un leprosario autosuficiente en India, una orden para misioneros varones y dos asociaciones de «colaboradores» que hacían votos de vivir sencillamente, orar por los sufrientes y apoyarlos económicamente. Para 1990 había cuatrocientas cincuenta casas de las Misioneras de la Caridad, que tenían en noventa y cinco naciones. En 1979 Teresa de Calcuta recibió el Premio Novel de la Paz y el Bharat Ratna, el premio civil más importante de la India.

Teresa de Calcuta solía enseñar a quienes se unian a su orden, que debían tratar a cualquier persona, por enferma que estuviera, como a un hijo de Dios. Teresa escribió: «Háblales dulcemente. Que tu rostro, tus ojos, tu sonrisa, la calidez de tu sonrisa transmitan amor (…) No des sólo atención, entrega también tu corazón…»   »

2 Replies to “.amó gozosamente a los que nadie ama”

    1. Gracias por mimo de siempre, de compartir tu sentir…
      Desde adolescente que admiro a esta mujer, su generosidad y alturismo, su bondad y amor tierno ante los que mas sufren…La capacidad de poder ser compasivo ante el dolor de los demás, hace que honremos lo más valioso que tenemos: al darnos a los demas, nuestro la amor, es infinito… pequeños gestos, pueden hacer la gran diferencia!
      Abrazote grande grande!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: